miércoles, 5 de marzo de 2008


NUESTRAS DANZAS
El Grupo de Danzas Folkloricas "RAICES DEL PERU" cuenta con mas de 20 Danzas de Costa, Sierra, Selva, Norte, Centro y sur del Peru. Aqui les presentamos algunas de nuestras Danzas










NUESTRAS DANZAS

El Grupo de Danzas Folkloricas "RAICES DEL PERU" cuenta con mas de 20 Danzas de Costa, Sierra, Selva, Norte, Centro y sur del Peru. Aqui les presentamos algunas de nuestras Danzas

VALS CRIOLLO
Es un ritmo universal de origen Europeo de donde llego a America difundiendose por todos los paises del continente americano tomando en cada uno caracteristicas propias.
En Lima la forma que adopta es muy particular y fue dado por el terreno sobre el cual se tenia para bailar, el vals se hizo criollo en Lima cuando Felipe pinglo alva, delicadamente acorto los amplios giros originales para poder bailarlo sobre el piso de tierra que era entonces con lo que contaba nuestro pueblo como piso de habitacion.


VALICHA
Huayno original del Cusco, es la expresion musical mas popular en la region de la sierra del Peru; Es una danza festiva y alegre con una vestimenta muy colorida hecha de lana de llama tejida y bordada a mano.
Es el huayno mas conocido que ha dado la vuelta al mundo, version original en quechua que ha sido traducido posteriormente a varios idiomas.
La palabra valicha es la abreviacion quechua del nombre VALENTINA mujer cuzqueña que llevaba ese nombre y era elegida como la Ñusta del INTI RAYMI.

LA ANACONDA
Danza de caracter y contenido mi­tico o magico-religioso, que adquiere y transmite mucha energia debido a la belicosidad de los shipibos. Los nativos Boras entre otras comunidades nativas de la selva rinden homenaje a una de las criaturas mas feroces, que segun las leyendas y creencias habitan en la amazonia LA ANACONDA" .
Segun las creencias el rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que suceda inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad, esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la algarabia que ella incita; LA ANACONDA" .

TURCOS DE CAYLLOMA
Danza original del Dpto. de Arequipa, tiene un caracter religioso y es interpretada por los campesinos del lugar en honor a su santa patrona, la virgen de la Asuncion, los cuales le ofrecen un ritual como agradecimiento a los pueblos por haber sido cristianizados.
Se inicia con la procesion, acto en que los hombres llevan el anda vestidos de moros y las mujeres como signo de reverencia llevan un velo que los cubre el rostro, el cual es levantado despues de colocar sus velas a los pies de la virgen, a continuacion se inicia el cachaspari que marca el fin de la fiesta alegre y pintoresca. La vestimenta masculina es tambien de caracter turca y los bailarines con sus espadas realizan movimientos gimnasticos de precision blandiandolas con suma habilidad.


FESTEJO
Es uno de los mas intensos ritmos Afro-Peruanos, cancion y baile festivo que expresa la alegria de la raza negra, aun en su vida de sacrificio y trabajo, nacio en los conglomerados barrios negros criollos de la Lima Colonial.
Los instrumentos para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero aunque es posible que su misma concrecion coincida con ese periodo de transculturisacion afro-peruana que remplazo el tambor de cuero por el cajon, la maraca y el guiro por la quijada de burro, agregandole guitarra y canto en lengua, bolasos y versos. ; El festejo siempre fue asunto festivo, de alli­ su nombre y tambien por su vivacidad su baile.


CARNAVAL DE QATQA
Danza carnavalesca propia de Qatqa; provincia de Quispicanchi, (Cusco) se ejecuta en las cumbres de las localidades de esta provincia.
Las fiestas dan a los jovenes la oportunidad de destacar y llamar la atencion de las muchachas. Sus comunidades nativas o ayllus acostumbran bajar el martes de carnaval a la plaza principal para bailar y cantar despues de haber entregado EL RICUCHICUY" (ofrendas) a las autoridades.
Los varones danzan precedidos por sus sargentos quienes se desafian y se enfrentan en duelo de Huaracas (Latigos).


MARINERA NORTEÑA
Baile Nacional del Peru , bautizado con el nombre de "Marinera" por Abelardo Gamarra "El Tunante" en honor al heroismo de Miguel Grau ; durante la guerra de 1879. Tiene su origen en la Zamacueca y que fue expandiendose a todo el territorio Peruano y en otros piases sudamericanos, es asi­ como en chile y Bolivia toma el nombre de Cueca y en Argentina se llama Zamba
Baile de pareja caracteristico de la costa norte del peru, es Agil elegante, Alegre y espontanea mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en la cual la dama coquetea con picardia astucia e inteligencia expresando su afectividad mientras el varon galantea, acecha y conquista a su pareja; Salerosa por excelencia de sus movimientos vivos.


TRILLA DE SALCABAMBA
Original del Dpto. de Huancavelica, se danza en los tiempos de cosecha de la cebada o trigo, salen Las "Pashas" (muchachas) salen a la "era" (campo) y llaman a los "maqtas" (muchachos) para dar comienzo al trabajo.
Durante la faena agricola van surgiendo una serie de cantos satiricos y picarescos, que los lleva a enamorarse como jugando, terminando en el APAGUAY" (Rapto), e inicio del SERVICUY" (Palabra quechua que significa Convivencia) .


WITITI
Danza original de Departamento de Arequipa se realiza en tributo a la PACHAMAMA. donde los hombres se disfrazan de mujeres con polleras y antifaces para cortejar a sus parejas, dado que los padres no permitian que ellas salieran a bailar con los varones.
Esta danza se caracteriza por sus movimientos gimnasticos y sus pasitos menudos con saltos hacia atras y a los costados, en donde los wititis se muestran en luchas o peleas para ganarse la admiracion de las muchachas y raptarlas, para asi­ iniciar el preludio amoroso que significa la union del hombre y la mujer.



HUAYLASH MODERNO
Danza original de Huancayo (Dpto. de Junin) ; Alli el indi­gena vive manteniendo la fuerza y la raza indomable en las largas tareas de la tierra. La tradicion dice que se bailaba al termino de ciertas faces del cultivo de la papa, en los distinto pueblos de huancayo (Sierra central del peru) . En la actualidad el Huaylash es una danza de carnaval, que a ingresado a la ciudad en la cual los bailarines realizan una espera que refleja la preparacion para la danza, luego el baile en si‚­ donde se realizan diversos desplazamientos coreograficos, li­neas, paralelas, cruces, ci­rculos. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo con mucha fuerza con sus zapateos caracteri­sticos tanto del varon con de la mujer









DANZAS DE LA SELVA


Danza Ancestral de la Boa

Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA. La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.


Orgullo Shipibo

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórico de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.Esta Danza es de Origen Guerrero. Esta basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali. Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.


Ayahuasca

Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías.El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.

DANZAS EN LA LIBERTAD


Está reconocido por la Dirección Regional de la Libertad, oficina representativa del Ministerio de Educación, a través de la resolución Nº 00358 del 17 de Mayo del 2002.
Cuenta con un elenco de danzas conformado por los estudiantes del C.E.O.P. "Takaynamo" que al interpretar danzas folklóricas regionales y nacionales, ponen en práctica los conocimientos que sobre ellas adquieren a lo largo de su capacitación como profesores de danzas y bailarines. De este modo afianzan conocimientos y adquieren experiencia escénica. EL CENTRO DE ESTUDIOS DEL FOLKLORE: C.E.O.P. TAKAYNAMO
El Centro Educativo Ocupacional Privado " Takaynamo " Ofrece un programa de capacitación de un año de duración, para la formación de Técnicos en la Enseñanza de las Danzas Folkloricas.
Esta es una herramienta fundamental para docentes de arte, de educación inicial, primaria y para todo aquel que desee hacer de las danzas una profesión
como profesor o artista bailarín.

DANZA EN PUNO


Danza chakallada para la Virgen CandelariaPor Manuel Ráez
Cada dos de febrero, miles de campesinos quechuas y aymaras se reúnen en laciudad de Puno para brindar su oración, canto o danza a la Virgen de laCandelaria, patrona de la ciudad. Esta fiesta de temprano origen colonial, tienedos momentos centrales, el 2 de febrero, fecha que el calendario católicoprescribe su homenaje y que tradicionalmente asiste la población campesina, yuna segunda fecha, conocida como la Octava (ocho días después), de claraparticipación citadina y que congrega un gran número de turistas que vienen apresenciar las afamadas danzas en “trajes de luces”, como la waca waca, latuntuna, el rey caporal, la diablada, la morenada, entre otras, que sobresalen por su vistosidad y colorido y sus sonoras bandas que las acompañan. A pesar de la distinción social asociada a las fechas de homenaje a la mamacha, comocariñosamente se la conoce a la Virgen Candelaria, en la actualidad se vadiluyendo esta diferenciación social o étnica que señalaba la tradición popular,convirtiéndose en dos celebraciones
multitudinarias.

Danzas del Cuzco


La danza es una expresión cultural con gran vitalidad en el Cusco actual y casi no existe celebración sin bailarines, especialmente las fiestas patronales, de alto matiz religioso, las del ciclo productivo, carnavales, aniversarios y fiestas privadas.
Existen decenas de danzas
cusqueñas, muchas de las cuales se ejecutan también en otros departamentos del Perú. Cada una tiene grupos estables o cuadrillas, cuyos miembros suelen pertenecer a ellas por devoción a alguna virgen o santo. Cada cuadrilla tiene un caporal que organiza las actividades del grupo.
En muchos casos se trata de
bailes ejecutados sólo por hombres, a veces con una mujer que acompaña al caporal. Sin embargo, las mujeres van siendo incorporadas más y más, especialmente en casos como los grupos escolares de danza.
Alguno de los bailes que se practican hoy en
día vienen de hace muchos siglos y se han ido renovando con el tiempo, como los chunchus, los ukukus, la kachampa. Otras han ido surgiendo desde la colonia como expresiones de arte mestizo y tomando a veces, irónicamente, algunos elementos europeos, como los collas, chujchu, majeño, negritos, zambitos, erectitos, etc
Entre las danzas cusqueñas de mayor presencia en las fiestas se encuentran:
Cápac colla, que representa a los
comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco en la colonia a intercambiar productos para Potosí. Es una danza de mucho prestigio, cuyo traje se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas y una máscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.
Cápac chuncho, danza guerrera, de origen
inca, figura los constantes enfrentamientos con los habitantes de la selva y también el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas plumas de guacamayoy una máscara de malla fina de alambre.
Negrillo, que rememora la presencia de los
esclavos negros y tiene elementos religiosos. Se caracteriza por una máscara negra de yeso sobre la cual va un sombrero muy adornado.
Ukuku, es un bailarín que no forma grupos sino que acompaña a las comparsas, copiando ágilmente sus pasos, con aire bufo. El ukuku representa un mundo entre
animal y humano, se viste con un traje que parece la piel de un animal y se cubre con una máscara semejante.
Algunas otras danzas son más bien satíricas, como los chujchus, respecto a los enfermos de
paludismo y otras enfermedades contemporáneas; los majeños, que representan a los traficantes de vino y aguardiente de la colonia.; los sajras, que parodian a diablos juguetones; los sijllas, a la mala administración de justicia, y las contradanzas, a bailes de salón coloniales.
Las fiestas de la Mamacha Carmen en
Paucartambo, del Quyllur Rit'i, el Inti Raymi y los carnavales son importantes ocasiones para observar estas danzas y muchas más,, que anteriormente se ejecutaban también en el Corpus Christi. Es de señalar que en las fiestas oficiales del Cusco las danzas interpretadas en los desfiles deben ser netamente cusqueñas, ya que hay fiestas populares donde se suele contratar danzas altiplánicas muy atractivas para los jóvenes hoy en día

CARNAVAL DE CAJAMARCA




Cajamarca, departamento ubicado en la Sierra Norte del Perú es conocido por su Carnaval el cual nos trae a la memoria su inconfundible melodía e ingeniosas y humorísticas letras. Sus coplas improvisadas y matarinas contienen también versos pícaros y amorosos, cantados a contrapunto.
Desde las diez de la mañana hasta bien entrada la tarde del Domingo de Carnaval, el corso recorre la ciudad con el Rey Momo acompañado de las patrullas y comparsas, bailando y cantando por las calles. Por las noches los bailes de antifaces, noche de reinas, unshas, cortamontes y cuyadas son la diversión de los cajamarquinos y sus visitantes hasta la madrugada. Los carnavales cajamarquinos son ricos en expresiones culturales y tradicionales como por ejemplo, el concurso entre los cinco barrios de Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda musical.
El punto culminante es la entrada del Ño Carnavalón. Este festivo personaje, que marca el final del carnaval, y baja a la ciudad acompañado de comparsas, patrullas, cabezones, llenando el espíritu de alegría, huayno, marineras y cashuas, junto con alguno que otro ritmo moderno. Algo característico del corso carnavalesco son las Comparsas de payasos

HISTORIA DE LA DANZA TRADICIONAL

Consideramos danzas folklóricas o tradicionales, aquellas que los investigadores en distintas épocas vieron bailar a los más antiguos pobladores de una zona, les nombraron, efectuándoles algunas consideraciones sobre ellas.
Así se consideran: Aires, Amores, Arunguita, Bailecito, Bailecito coya o norteño , Calandria, Caramba, Carnavalito, Cielito de la Patria, Condición, Cuando, Cueca Norteña, Cueca Cuyana, Chacarera, Chacarera Doble, Danza de las Cintas, Ecuador, Escondido, Firmeza, Gato y sus variantes, Gato Correntino, Gauchito Catamarqueño, Gauchito Cuyano, Huella, Jota Cordobesa, Lorencita, Llanto, Malambo, Mariquita, Marote, Media Caña, Minué Federal, Pajarillo, Pala Pala, Palito, Pericón, Pollito, Prado, Remedio, Remesura, Resbalosa Federal, Refalosa Pampeana, Sereno, Sombrerito, Triunfo, Triunfo de la Guardia, Sajuriana, Tunante, Zamba, Zamba Alegre, Valseado, Chamamé.
En distintas épocas se vieron bailar algunas danzas 1837 - 1943, 1870 Cielito y Pericón, Media Caña, 1884 El Cuando, 1879 La Condición, Zamacueca en el N.
Hacia 1880 Ventura R Lynch anota en la zona bonaerense Aires, Caramba, Cielito, Correntino, Chacarera, Firmeza, Gato, Huella, Malambo, Marote, Media Caña, Palito, Pericón, Pollito, Prado, Triunfo, Zamacueca.
Carlos Vega, en investigaciones de campo realizadas entre 1940 y 1952 indica : Amores, Cuando Correntino, Chacarera, Firmeza, Gato, Huella, Malambo, Marote, Palito, Pericón, Prado, Remedio, Triunfo.
Andre´s Chazarreta en un programa de su actuación en 1911 anota: Zamba, Firmeza, Chacarera, Bailecito, Gato, Sombrerito, Media Caña, Aires, Cuando, Escondido, Marote, Malambo, Palito, Zamba Alegre,
En 1916 publica un albun que incluye además, Triunfo, Llanto, Chacarera Doble, Minúe Federal(conocido por un arpista ciego) Arturo Berutti hacia 1880 cita Zamacueca, El Amor, Media Caña, Escondido, Gato, Mariquita, Triunfo, Cielito, Caramba, Rebalosa, Huella, Malambo.
Debemos recordar que las danzas nombradas eran bailadas por la población en forma espontánea, es decir formaban lo que llamamos "Folklore Vivo".
Agradecemos la colaboración de la Profesora Nilda Castellón en la elaboración de este trabajo de recopilación y estudio de las Danzas Nativas Tradicionales.